¿Cómo lo hacemos?
NUESTRO SISTEMA DE PRODUCCIÓN
#1. Mejoramiento
genético
Nuestro programa de mejoramiento genético comenzó en 1997, cuando se establecieron los objetivos y criterios de selección en el rodeo madre de vacas Angus, Polled Hereford y sus cruzas en estancia Barracas, de Don Julio Blanco Durán.
Desde hace 25 años, se trabaja en el mejoramiento del ganado, tratando de adecuar los requerimientos del mismo con la oferta forrajera con que contamos. Buscamos obtener animales adaptados a nuestros ambientes pastoriles, que faciliten una alta eficiencia de transformación del pasto en kilos de producto animal en el predio, a través de vientres con madurez sexual temprana, alta fertilidad y con gran habilidad de permanencia en el rodeo, y de novillos de fácil engorde que permitan alcanzar buenos estándares de calidad en la carne para beneficio de los consumidores.
La característica distintiva que tuvo este programa de mejoramiento genético es el de establecer, desde los orígenes, los objetivos y criterios de selección considerando especialmente el ambiente productivo pastoril, -en su mayor proporción de campo natural-, para lograr vientres funcionales, adaptados, fértiles y rústicos, sin descuidar el balance necesario para obtener una buena res carnicera. Desde el inicio, buscamos animales que, más allá de ser genética o individualmente productivos, permitan obtener una alta productividad sustentable de carne por hectárea en el sistema pastoril, manteniendo los costos tan bajos como sea posible.
Estudiamos el comportamiento productivo de las mejores vacas con una visión integral y decidimos cuáles de ellas serán las madres de los toros que producimos.
Nuestras mejores vacas son aquellas que muestran una madurez sexual temprana, se preñaron siempre al inicio del servicio, destetan un ternero bueno para los estándares de la industria y las que poseen corrección estructural que las lleva por su funcionalidad a ser las madres de nuestros toros de reposición.
Desarrollamos y ejecutamos los estudios genómicos en nuestro programa de mejoramiento genético, obteniendo resultados auspiciosos que confirman el camino que estamos siguiendo con este programa.
Somos parte del programa de Selección Angus (SA) llevado a cabo desde la Sociedad de Criadores de Angus del Uruguay.

Comportamiento reproductivo del rodeo de cría
En Ganadera Santa Laura.se entoraron unos 4.991 vientres en la estación reproductiva 2020-2021. La tasa de preñez alcanzada en este servicio fue de 90,2%. La tasa de preñez promedio para los últimos 13 años fue de 91%, una performance que se alcanzó con una carga animal promedio de 0,81 UG/há y con un índice de eficiencia del rodeo de 0,59.
Se registró un promedio de pérdidas desde el diagnóstico temprano de gestación al pie de la madre del 7,28% para los últimos 7 años.
#2. Bienestar animal
Santa Laura cuenta con una infraestructura pensada para el bienestar animal, sabiendo los beneficios que otorga el respeto de las condiciones en que los criamos.
Es así que se han construido nuevos diseños de mangas, mejorado el acceso al agua de calidad y la implantación de nuevos bosques de sombra y abrigo.
Utilizamos la suplementación estratégica en el invierno, para lograr acortar los tiempos de recría y engorde y evitar que los animales pierdan peso en este período. Esto nos permite disminuir las emisiones de metano por unidad de producto y así mismo ajustar las cargas y cosechar con eficiencia todo el forraje que se produce en primavera.

#3. Diseño de la base
forrajera
Nuestro principal recurso forrajero es el campo natural, ocupando un 71 % de la superficie de la empresa. Sabemos de las bondades que nos ofrece, con su capacidad adaptativa y resiliencia pese a situaciones climáticas adversas. Lo complementamos en un 29 % del área con pasturas de alta productividad (verdeos y praderas permanentes).
Las pasturas permanentes polifíticas (mezcla de varias especies) de gramíneas y leguminosas, juegan un rol fundamental en nuestro sistema, aumentando la biodiversidad, incorporando carbono y mejorando las propiedades físicas y químicas a diferentes profundidades del suelo.
Damos fundamental importancia a la fijación biológica del nitrógeno producido por la simbiosis entre rizobios y leguminosas. Todos estos mecanismos naturales, nos permiten incorporar materia orgánica y nutrientes al suelo y reducir la necesidad de aplicarlos mediante insumos químicos, contribuyendo a la sostenibilidad del medio ambiente.

#4. Pastoreo Racional Regenerativo
Desde el año 2020, incorporamos módulos de campo natural dedicados al pastoreo regenerativo de suelos. En estas áreas, el pastoreo se hace no selectivo, con cortos períodos de ocupación y largos períodos de descanso. Con esto logramos el reciclaje de nutrientes a través de la orina y deyecciones, aumentar la producción de pasto y biomasa radicular, con lo cual producimos un balance positivo a la incorporación de carbono en el suelo.
Este mismo sistema lo implementamos también en pasturas mejoradas, manejando lotes grandes de ganados con cambios frecuentes de parcelas, para así lograr los beneficios tanto productivos como ambientales que buscamos.
Diversificación que suma en un sistema sostenible
OTRAS UNIDADES DE PRODUCCIÓN
SISTEMAS AGRÍCOLAS
Cuando las condiciones climáticas, de precio y áreas de rotaciones lo permiten, realizamos cultivos comerciales de trigo asociado a forrajeras o encabezamiento de rotación con soja.
La producción de semillas forrajeras para uso propio es una actividad importante en la empresa que nos ha permitido disminuir costos de implantación de pasturas
Contamos con 4 sistemas con represas y tierras ideales para la siembra de arroz, que la empresa arrienda junto con el agua en una superficie que puede llegar a las 450 has/año. En rotación con el arroz, se realizan pasturas perennes que contribuyen a restablecer las propiedades físicas y químicas de los suelo en sinergia con la ganadería.


EQUINOS Y OVINOS
Las razas que se crían son la Ideal, Corriedale y Suffolk. El objetivo es un rodeo estabilizado, con venta de lana y corderos pesados. Así mismo nos permite manejar los pastoreos, el control de malezas y el cuidado de la biodiversidad.
Criamos fundamentalmente caballos Criollos. Tradición indispensable para realizar las faenas ganaderas y gran compañía. Consideramos importante su doma que permita equilibrar la destreza con la seguridad para el jinete.
OLIVARES
Existe una plantación de 29 mil árboles de 7 variedades de olivos desde 2012 a 2016 con una producción en el entorno de 275 a 475 mil toneladas de aceituna anual, con vecería, que se venden a la industria de aceite de oliva del grupo. Se está avanzando en la construcción de una recepción para diversificar en turismo receptivo relacionado al olivar.
